Cooperación económica, clave de China para expandir su influencia en AL
Mientras Estados Unidos impulsa “una estrategia de diplomacia agresiva basada en poder duro”, China ha puesto en práctica una diplomacia enfocada en la cooperación económica, lo cual ha permitido una expansión de la influencia del gigante asiático en América Latina, señaló Rodolfo Villavicencio López, catedrático de la UNAM.
El experto consideró durante su participación en las Juntas Internacionales de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) que el mundo se enfrenta a una posible desaceleración económica mundial, lo cual ocurre después de los cambios en las relaciones económico-productivas derivadas de las crisis de 2008-2009, así como por la pandemia del COVID-19, lo cual también coincide por estrategias contrastantes para influir en la región.
Explicó que “mientras que Estados Unidos está impulsando una estrategia de diplomacia agresiva basada en poder duro, en lo que es la amenaza, la intimidación, la lógica de vincular lo que son temas económicos con la seguridad nacional, condicionándolos, por ejemplo, con los problemas de migración, de los problemas de narcotráfico… China lo que ha estado haciendo es una diplomacia más enfocada al argumento de cooperación internacional, cooperación económica”, destacó.
Villavicencio López comentó que el gigante asiático ha intensificado su participación en el comercio mundial, regional e incrementando su participación en megaproyectos, lo que permite facilitar el comercio y el abastecimiento tanto de materias primas como de alimentos y de recursos estratégicos a China.
“No solamente es con América Latina. En la estrategia China está abarcando tanto a Europa, Asia, África y está generando lo que vendría a hacer un circuito de alcance planetario para impulsar su inserción dentro de la economía global de una manera efectiva”, dijo.
Recordó que el comercio entre China y América Latina pasó de 14 mil millones de dólares en el año 2000 a 500 mil millones de dólares en 2022 y se proyecta que sea de 700 mil millones de dólares para 2035.
“China ha pasado de ser el principal socio comercial en América del Sur y el segundo socio comercial a nivel de todo el continente en el caso de América Latina y el Caribe”, señaló el catedrático.
Apuntó que entre las principales exportaciones latinoamericanas a China está la soya, carne bovina, minerales como cobre, hierro, petróleo y las principales importaciones a la región son productos manufacturados. Los principales socios comerciales de China en América Latina son Brasil, Chile, Perú, México, Ecuador y Argentina. Acotó que el gigante asiático también tiene especial interés en minerales estratégicos, como el litio.
Villavicencio López anotó que 38.6 por ciento de la cooperación económica recae en la diplomacia china, mientras que Estados Unidos sólo participa con 18.6 por ciento.
“En fechas recientes, el gobierno de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump ha señalado la cancelación prácticamente ya de lo que es el programa de asistencia económica internacional. Condicionándolo nuevamente a lo que vendrían a ser criterios de seguridad nacional”, dijo.
Consideró que América Latina requiere de proyectos a mediano y largo plazo, no cortoplacistas, en los que se impulsen alianzas estratégicas y esquemas de colaboración a nivel regional.
Al clausurar las Juntas Internacionales, Juan José Sierra Álvarez, presidente de la Coparmex, comentó que el organismo que encabeza debe asumir un compromiso histórico por internacionalizar a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Pidió que se ratifiquen los acuerdos internacionales pendientes y simplifiquen trámites para que más negocios de menor tamaño exporten sus productos. “México no debe ser solo un espectador de la economía global”, indicó.“Tenemos 14 tratados comerciales con 50 países, mucho más que gigantes comerciales como China, y es hora de aprovechar sus oportunidades”, agregó.
“Este es el momento mientras otros ven fronteras. Nosotros vemos puentes donde otros ven barreras, nosotros vemos oportunidades y donde algunos ven un mundo dividido, nosotros vemos un México capaz de unir continentes”, apuntó.