ECONOMÍA

Avala ASA construcción de terminales aéreas regionales

La construcción de cuatro terminales aéreas regionales con un modelo de negocio público-privado en Ensenada, Baja California; Costalegre y Lagos de Moreno, Jalisco; y San Miguel de Allende, Guanajuato es factible, declaró Humberto Antonio Suárez Castillo, coordinador de las Unidades de Negocios en Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

En una conferencia organizada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) expuso que durante 2024, México alcanzó el récord de atender casi 120 millones de pasajeros aéreos, de los cuales alrededor de 62 millones correspondieron a vuelos nacionales y cerca de 58 millones a internacionales.

En materia de carga, se movilizaron más de 240 mil toneladas domésticas y 822 mil toneladas relacionadas con actividades de comercio exterior.

“Estas cifras reflejan con claridad la relevancia estratégica de la conectividad aérea para el turismo, el comercio, la competitividad y la integración nacional e internacional de México”, manifestó por su parte Mauricio Jessurun Solomou, presidente del XL Consejo Directivo del CICM.

Jessurun Solomou destacó que la aviación y la infraestructura aeroportuaria enfrentan grandes retos: la innovación tecnológica, que impulsa la digitalización en los procesos y sistemas de control: la seguridad y la ciberseguridad; la certificación, inspección y vigilancia; y la alineación con los organismos internacionales que regulan y supervisan la aviación civil.

Por su parte, Suárez Castillo explicó que ASA tiene 60 años de existencia y cuenta con cuatro líneas de negocio: suministro de combustibles de aviación, administración de aeropuertos, servicios técnicos y de consultoría aeroportuaria, y capacitación internacional de alto nivel.

En cuanto a los combustibles de aviación, que es el negocio principal de ASA, detalló que en el 2024 se comercializaron 5 mil 402 millones de litros, se realizaron 850 mil servicios al año, se contabilizaron 52 estaciones de combustibles y 447 vehículos, así como 266 tanques de almacenamiento.

Detalló que los  aeropuertos de la Ciudad de México y de Cancún fueron los de mayor demanda.

Actualmente ASA tiene 97 por ciento del mercado de combustible de aviación en México, con 99.7 por ciento de puntualidad de suministro.

A su vez, ASA lleva casi dos años trabajando en el proyecto de combustibles de aviación sostenible (SAF por sus siglas en inglés) con la meta que tiene la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) de que en el 2050 se alcancen cero emisiones de carbono a nivel mundial en el sector aeronáutico.

El titular de la Unidad de Negocios de ASA destacó que este año se busca realizar el primer vuelo verde, a través de una tecnología que usa residuos de aceites de cocina, con una inversión en la planta de la Ciudad de México, donde hay capacidad para almacenar este tipo de combustible.

Además, con una inversión de 300 millones de pesos, se busca ampliar la planta de Cancún durante los próximos tres años para tener una biorefinería al término del sexenio en la que se utilice caña de azúcar o aceites de cocina.

Comparte en redes sociales