NACIONAL

Seguridad, secrecía y auditabilidad, reto del voto electrónico: consejero Faz

Para la eventual implementación del voto electrónico en México se requieren tres condiciones irreductibles: seguridad, secrecía y auditabilidad, dijo Martín Faz, consejero del Instituto Nacional Electoral (INE) y presidente de la comisión de Organización.

Durante la primer mesa de análisis del tema, derivada de un mandato del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el INE convocó a profesionales de alta especialidad en la materia, quienes coincidieron – con distintos enfoques- en que para hacer posible el voto electrónico en nuestro país, la base tecnológica sería relativamente fácil de construir no así otros factores.

En principio dejaron en claro que es imposible controlar al usuario (elector) y/o a los dispositivos que utilice para sufragar por esta, pero sobre todo habría que generar reglamentación y todos los candados de seguridad tecnológicamente posibles frente a las posibles prácticas de coacción.

Algunos de los participantes -investigadores de instancias públicas y privadas- sugirieron iniciar con pruebas piloto, en sectores de la población específicos.

Una posibilidad podría ser en la elección local del año entrante en Coahuila y en la elección judicial de 2027, sobre todo porque los partidos políticos están fuera de intervenir en los comicios de juzgadores.

A su vez, la consejera Carla Humphrey, una de las más entusiastas en avanzar hacia nuevos métodos de votación, advirtió que continuar con el mismo sistema utilizado desde hace más de 30 años traerá consecuencias negativas, particularmente en costos económicos y de daño al medio ambiente, por la cantidad de papel utilizado para la fabricación de boletas y otros materiales electorales.

Comparte en redes sociales