Anticipa BBVA desaceleración de créditos de consumo e hipotecarios en 2026
El próximo año, la colocación de crédito por parte de los bancos, particularmente en el segmento de consumo e hipotecario, enfrentará una desaceleración, estimó BBVA México, el principal intermediario financiero que opera en el país.
Mariana Torán, economista principal de BBVA, explicó que la cartera de consumo –que incluye las tarjetas de crédito, los préstamos de nómina, personales, etc—y la de vivienda responde más tarde al ciclo económico.
Aunque en este momento la actividad crece a un menor ritmo de lo que lo hacía el año pasado, los portafolios de financiamiento marcan saldos sin precedentes, pero a inicios de 2026, esa tendencia cambiará.
“En la parte de crédito sí esperamos una desaceleración adicional. El crédito al consumo y a la vivienda, son carteras que reaccionan de manera rezagada a la actividad económica. En particular, la parte de consumo ha respondido tarde a la caída en el empleo formal y la disminución en los salarios reales
“La cartera de vivienda todavía más. Esta desaceleración (económica) que vimos este año aún falta por reflejarse en las en el desempeño de las carteras de consumo y vivienda. Sí esperamos que al menos la mitad del año siguiente todavía se vea una desaceleración en esos financiamientos”, dijo la economista al presentar el informe Situación Banca.
De acuerdo con información del Banco de México (BdeM), al cierre de septiembre, el saldo de los créditos que la banca destina para el consumo de las familias alcanzó un monto de un billón 574 mil 895 millones de pesos, una cifra sin precedentes desde que hay registros.
En lo que respecta al financiamiento hipotecario, el portafolio se situó, en ese mismo mes, en un billón 467 mil 450 millones de pesos, que también representa un nuevo máximo, según los datos del instituto central.
La economista de BBVA sostuvo que el financiamiento otorgado a empresas se ha mantenido estable toda vez que el sector exportador ha funcionado como un motor de la economía.
“Si estas exportaciones y la demanda externa no siguen sosteniendo (la economía) dependemos de la reactivación de la demanda interna para poder impulsar el crédito a empresas que le falta un cachito para recuperarse”, apuntó.
Bancos digitales obligan a innovar
Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA, agregó que la llegada de los nuevos jugadores bancarios al sector financiero mexicano que operan en el terreno cien por ciento digital ha llevado a las firmas tradicionales a acelerar las innovaciones que realizan para los usuarios.
“Es muy bienvenido para el sistema que haya competencia, que vengan los neobancos, porque más competencia implica más opciones para los consumidores y eso siempre es mejor”.
“Estos bancos que tienen innovaciones tecnológicas nos fuerzan a nosotros adoptar mejores soluciones, y eso, al final, es bueno para el consumidor, entonces la competencia es bienvenida”, agregó Serrano.

