ECONOMÍA

Salarios dignos, meta lejana para la gran mayoría de los mexicanos

La estructura salarial en México es un reflejo de las complejidades y desigualdades del mercado laboral: mientras algunos sectores y niveles de puestos disfrutan de percepciones competitivas y beneficios atractivos, otros enfrentan desafíos significativos para ofrecer compensaciones justas, reconocen especialistas.

El salario es una parte fundamental en el atractivo de cualquier empleo. Las remuneraciones justas se han vuelto una aspiración para una gran parte de los ocupados, sobre todo frente al aumento del costo de la vida por la inflación, que se disparó en los últimos tres años.

Francisco Martínez, director general de The Adecco Group México, sostiene que los puestos operativos y técnicos representan una porción significativa de la fuerza laboral en México y generalmente requieren una escolaridad mínima de secundaria o preparatoria y poca experiencia laboral, por lo que suelen recibir los salarios más bajos.

Por ejemplo: un ayudante general tiene un salario promedio de 8 mil 765 pesos al mes, mientras un técnico de mantenimiento puede ganar alrededor de 16 mil 682 pesos. Estas cifras reflejan la baja inversión histórica que se ha tenido en capacitación y desarrollo profesional para estos niveles, lo que limita las oportunidades de crecimiento económico para los trabajadores, precisa Martínez.

En los niveles de profesionistas y supervisores, los salarios aumentan notablemente. Estos puestos no sólo demandan habilidades técnicas avanzadas, sino también competencias en idiomas y liderazgo, factores que justifican la diferencia salarial. Sin embargo, la brecha de capacitación entre estos niveles y los operativos sigue siendo un desafío para la equidad salarial, menciona el especialista de Adecco.

Profesiones que requieren una educación universitaria y varios años de experiencia, como ingenieros de sistemas y jefes de producción, tienen salarios promedio de 20 mil 476 y 45 mil pesos mensuales, respectivamente.

Para los niveles gerenciales y directivos se presentan los salarios más elevados en el mercado laboral mexicano. Un gerente de marketing puede ganar entre 66 mil 455 y 92 mil 899 pesos; en tanto, un director general puede alcanzar hasta 276 mil 454 pesos.

Estos altos salarios están asociados con la gran responsabilidad y el liderazgo necesarios en estas funciones, así como con la educación avanzada y las certificaciones adicionales que suelen requerir. La capacidad de estos profesionales para dirigir equipos y tomar decisiones estratégicas es fundamental para el éxito de las empresas, lo que se refleja en sus compensaciones, dice Martínez.

El sector comercio, que representa 19.4 por ciento del total de los ocupados, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al tercer trimestre de 2024, concentra el mayor número de personas ocupadas en el país, tanto formal como informal. De ellas, 49 por ciento cuenta con escolaridad hasta el nivel secundaria y sólo 41 por ciento tiene entre 16 y 34 años.

En contraste, la industria extractiva y de la electricidad tiene el menor número de empleados, con apenas el 0.7 por ciento del total.

Comparte en redes sociales