ESTADOS

Conferencia de Ejércitos realizan simulacro de sismo en Base Aérea de Santa Lucía

Personal del Ejército Mexicano, en coordinación con representantes de 30 ejércitos de los países que conforman la Conferencia de Ejércitos Americanos, llevaron a cabo un amplio despliegue en el Ejercicio de Ayuda Humanitaria Multinacional denominado Operación Péekáamba realizado en la Base Aérea de Santa Lucía, con un simulacro de un terremoto de 8.1 grados Richter.

Elementos de las fuerzas castrenses de México y de los países hermanos participaron en 13 escenarios distintos derivado del simulacro como instalación de un centro de control, rescate de víctimas de edificios colapsados, rescate técnico con cuerdas, extracción de víctimas en choque múltiple, derrame de sustancias peligrosas con heridos, auxilio a la población, instalación de albergues, entre otras.

Mario Vega, secretario general de la Conferencia de Ejércitos Americanos, señaló que el ejercicio fortalece el intercambio de experiencias, la estandarización de protocolos y adiestramiento y doctrina entre las naciones para trabajar en forma conjunta frente a un desastre.

Afirmó que ese cuerpo de carácter internacional está conformado por 30 países y dos organismos militares internacionales; la presidencia en turno la tiene México y la responsabilidad de organizar un ejercicio multinacional de ayuda humanitaria y en donde se intercambie sus experiencias y capacidades.

Destacó que en el caso de México se decidió hacer un simulacro de sismo de 8.1 grados Richter con afectaciones en la Ciudad de México, por su complicidad de operar toda logística, apoyo y sincronización de esfuerzos.

En la Base Aérea Militar de Santa Lucía se desplegó toda la logística comenzando con la activación de la alarma sísmica. Se instaló un Centro de Mando y Control con tres áreas: planeación, seguimiento de operaciones y equipos de comunicación.

Después fue colocado un puesto de comando de emergencias con batallones de la Defensa de atención y búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, los cuales fueron desplegados en diversos puntos de la ciudad donde hubo el colapso de edificios. En la delegación Miguel Hidalgo se derribó un edificio, donde hubo 36 personas afectadas, cinco de ellas fallecidas y 31 que fueron evacuadas a los distintos hospitales.

En el edificio, los elementos de la Defensa trabajaron por 26 horas para hacer cortes en las losas para poder ingresar en el área del colapso. Se hicieron técnicas de búsqueda canina. En otro edificio hubo personas atrapadas en techos por lo que los miembros del ejército hicieron el rescate de las víctimas con un equipo de cuerdas.

También, se reportó un percance vehicular con varios autos donde los ocupantes quedaron prensados y para poder rescatarlas se movilizó un equipo de extracción vehicular especializado en estabilización, corte y rescate. Ahí se lograron rescatar a tres personas vivas.

Otro escenario fue un incendio en una fábrica de telas por una explosión donde personal de bomberos con equipo especializado accedió para su sofocación.

En otro punto, se hizo el simulacro del derrame de sustancia química de una pipa que chocó, donde hubo decenas de lesionados. Se montó todo un equipo móvil de auxilio, desinfección y limpieza de las personas afectadas atendidas en carpas y hospitales inflables. En esto participaron 100 rescatistas, entre ellos 69 mexicanos y 31 rescatistas extranjeros. Asimismo, fueron instalados y se mostró el funcionamiento de albergues, cocinas móviles y áreas de concentración de ayuda y traslado aéreo de víveres.

El Teniente Coronel, David del Ejército Brasileño afirmó que la “Operación Péekáamba” es una operación de ayuda humanitaria muy importante para todos los países pues las actividades de búsqueda y rescate de sitios colapsados, descontaminación de personas y áreas, y distintas formas de rescate contribuye para ampliar la capacidad y la interoperatividad entre los países de la Conferencia.

Comparte en redes sociales