Enfrentan emergencia agrícola por plaga de chapulines en Zacatecas
Centenares de campesinos pertenecientes a una docena de municipios del centro, sur y noroeste del estado de Zacatecas, enfrentan una emergencia agrícola, calificada así por personal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), debido a la presencia de una plaga de chapulines que la Secretaría del Campo del estado, estima, afecta una superficie de más de 12 mil hectáreas de frijol, maíz y calabaza, cuyas plantas tienen apenas unos días de crecimiento.
En entrevista con este diario, Gerardo Cervantes Viramontes, titular de la Secretaría del Campo (Secampo), informó que este miércoles un grupo de asesores técnicos de la dependencia se encuentran distribuyendo insecticidas y dando capacitación a campesinos, en los municipios de Fresnillo, Valparaíso, Jiménez del Teúl, Guadalupe, Villanueva, Jerez, Calera, Sombrerete, Morelos, Enrique Estrada, Tabasco y Saín Alto, para tratar de contener y erradicar la plaga de insectos, admitió, esa dependencia conoció por los reportes de los mismos agricultores en sus parcelas, desde el pasado 31 de junio.
La Secampo está distribuyendo entre los campesinos de los municipios afectados, insecticida “Malation”, y se espera que, con su aplicación, en los próximos días, pueda contenerse y evitar la propagación de la plaga de chapulines, identificados como de dos especies: “Brachystola Mexicana” y “Brachystola Magna”, endémicas del país. Estos chapulines tienen como preferencia alimenticia las plantas de frijol, aunque también se alimentan de plantas de maíz y calabaza.
Al respecto, el doctor en entomología Jaime Mena Covarrubias, investigador del Centro Experimental del INIFAP en el municipio de Calera, en entrevista con La Jornada, informó que el problema con estas plagas de chapulines, “no surgió el día de ayer”, sino que forma parte de un proceso del desarrollo anual de estas especies, y que ahora visibilizamos en una etapa avanzada –con la aparición masiva de los insectos.
Tras superar cinco etapas de metamorfosis bajo tierra, a partir de sus huevecillos, explicó Mena Covarrubias, luego del periodo de lluvias de verano, continúa la fase actual, que es cuando emergen a la superficie los chapulines, para comer durante unas tres semanas, para luego comenzar su fase de apareamiento, y de puesta de huevecillos.
“Estamos ante una emergencia”, por esta plaga, confirmó el entomólogo, y estos insectos explicó, están emigrando desde tierras de uso ganaderas –agostadero-, desde donde emergen “miles y miles de chapulines”, que se arrastran hasta las parcelas.
Son una plaga de chapulines, y en esta categoría, no pueden exterminarse mediante procedimientos naturales, o biológicos, aunque en poblaciones de insectos menores, animales de corral o silvestres, se los comen, entre ellos las gallinas, guajolotes, aves silvestres, coyotes, hasta víboras, “pero pasan dos o tres días, comiendo chapulines estos animales, y después de eso ya no les hacen caso, porque son miles, y no se acaban”.
“Si tenemos mucho chapulín ahorita, no es porque se estén reproduciendo ahorita. Son los insectos que nacieron desde junio, y va a empezar de aquí, digamos en las siguientes 2 a 3 semanas, el apareamiento y luego sigue la puesta huevecillos”, que las hembras depositan bajo tierra. Y se reinicia el ciclo anual.
Mena Covarrubias expuso que, “es obvio que cuando un productor que tiene sus parcelas de frijol, y que ven los chapulines ahí al lado, que dice ‘yo los tengo que acabar’, por eso yo le digo que esta es una situación de emergencia. No hay una forma de exterminarlos en esta fase de un día para otro. Y como son los chapulines más grandotes y los más tragones, también son los más difíciles de matar”.
“Entonces para afrontar, créeme, hay que verlo desde la ecología, porque ¿Cómo eliminar la plaga? Tenemos que buscar opciones amigables con el ambiente”. Pero admitió el experto del INIFAP, en esta etapa de plaga, la única opción es la aplicación masiva del insecticida Malation, que el gobierno federal ya distribuye.