NACIONAL

Reafirma TEPJF compromiso con paridad de género en candidaturas pese a críticas y amenazas

Frente a la determinación de asignar candidatas a gubernaturas, con criterio de paridad, “hubo críticas y hasta amenazas” de los partidos políticos, señaló la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto Fregoso.

Durante el encuentro internacional “juzgar con perspectiva de género” dijo que ese parámetro “no es una ocurrencia, sino un método jurídico” frente a desafíos para las mujeres para el ejercicio de sus derechos político electorales.

En México y en el mundo, agregó, “siguen creciendo los retos porque los derechos ganados están siendo puestos en riesgo y algunos en regresión”.

Frente a integrantes de organismos electorales de países de América Latina, la magistrada mencionó que en estos días la Sala Superior del TEPJF analiza el último bloque de impugnaciones de la primera elección judicial en México (misma que acumuló 955 juicios).

Al respecto comentó que la elección judicial “nació paritaria en su diseño” y los resultados en las urnas favoreció de una manera importante a la llegada de mujeres por voto popular.

Soto Fregoso destacó que el TEPJF tiene una certificación relacionada con juzgar con perspectiva de género; sin embargo, dijo, el camino ha sido largo, desde que hace siete décadas fue reconocido en nuestro país el derecho al voto de las mujeres mexicanas, hasta llevar a la Constitución reglas de paridad y la exigencia de que ellas sean postuladas en sitios competitivos.

Asimismo, a lo largo de estos años, el Poder Judicial ha desarrollado criterios, como los protocolos para juzgar con perspectiva de género, consolidando este enfoque como una obligación jurídica y no como una decisión de cada juzgador, para erradicar estereotipos, sancionar prácticas discriminatorias y garantizar condiciones reales de igualdad para las mujeres en la vida pública.

“Juzgar con perspectiva de género no solamente es un compromiso ético jurídico y democrático, sino que tiene que ser un compromiso de toda la judicatura a nivel internacional”, señaló.

A nivel nacional, Soto resaltó la polémica que se dio cuando el TEPJF ordenó a los partidos políticos, desde 2019, incluir mujeres, de modo paritario, en sus órganos de dirección.

Una determinación similar se dio respecto de los órganos legislativos y para las gubernaturas, a fin de romper con rezagos históricos, pues en toda la vida de la República solo había habido siete mujeres electas por mayoría para esos cargos.

“Y por una sentencia obligamos también, créanme que ahí hubo serios problemas para el tribunal, crítica, hasta amenazas”.

Pese a lo anterior, añadió, persisten la discriminación por razones de género, violencia política digital, condiciones de exclusión histórica por ser indígenas, afrodescendientes, discapacitadas, transgénero, migrantes o mujeres en situación de pobreza.

Comparte en redes sociales