COLUMNISTAS

Inversion extranjera e impulso a la empresa nacional

Cuatro son los caminos a México, que le corresponde para experimentar con urgencia, ante los embates del Trump 2.0, su MAGA, racismo y su visión fascistoide e imperial, en su decadencia económica y guerra civil que se avecina para desaparecer el “American way of life”.

Cuatro: Al cierre del 2024 se registró, en México, un nuevo máximo histórico de Inversión Extranjera Directa (IED) con 36 mil 872 millones de dólares (mdd), siendo la cifra más alta del periodo desde que se tiene registro. 2.3 por ciento mayor en comparación con la reportada para el mismo periodo de 2023. Estados Unidos se mantiene como el principal socio inversionista en México, concentrando el 45 por ciento de los flujos totales. Japón y Alemania ocupan los lugares dos y tres, respectivamente.

“El uso eficiente de la energía y el desarrollo sustentable; la competencia en el mercado nacional e internacional; la educación y la capacitación; la promoción de la investigación científica y el desarrollo tecnológico incluyendo las patentes, el desarrollo de marcas propias y los nuevos activos de propiedad intelectual, inherentes a la economía del conocimiento deben recibir atención particular y dar lugar a acciones concretas de política de fomento diferenciado. Se requiere un Estado desarrollador que apoye al capital y al emprendedor privado nacional, y que genere bienes públicos a través de nuevas estrategias, infraestructuras e instituciones compartidas. Es crucial que, en el diseño, la ejecución y el seguimiento de las nuevas políticas públicas, participen activamente, gobierno, empresarios, asociaciones de profesionistas, universidades, sindicatos y organismos relevantes de la sociedad civil. (Mauricio de Maria y Campos. CEE. El Colegio de México).

La nueva visión de «Hecho en México» en 2025 se centra en fortalecer la economía nacional, promover la competitividad y la calidad de los productos mexicanos, e impulsar la participación de las empresas, especialmente las pymes, en las cadenas globales de valor.  El programa Hecho en México forma parte del Plan México, concebido e impulsado por la actual administración con el objetivo de mejorar el bienestar y la calidad de vida de los mexicanos a través de un crecimiento económico sostenible, inclusivo y equitativo. Hecho en México promueve el fortalecimiento del mercado interno, el incremento en el contenido nacional, la soberanía productiva, así como laincorporación de comerciantes, micro, pequeñas, medianas y grandes empresas a las cadenas globales de valor.

La apertura a capitales e inversión extranjera con control del país, impulsar una política fiscal endurecida a las grandes empresas evasoras. Transformación política en cámaras, justicia y alcaldías.  Mano dura al crimen organizado. Control fuerte dentro de Morena en todas las designaciones a gubernaturas, legisladores, alcaldes, etc.  Manejo inteligente con las policías estatales y municipales.

En otro orden, la inseguridad constituye uno de los grandes problemas de México. Se manifiesta en dos formas: la inseguridad que vive la población, afectada por el aumento de los delitos, y el auge del narcotráfico, que se explica por la incorporación de México a la ruta del frentanilo proveniente de la industria farmaceutica de  Estados Unidos. Esto se manifiesta diariamente en una creciente violencia, concentrada en los enfrentamientos entre organizaciones criminales y entre estas y las fuerzas de seguridad. Las causas de la inseguridad ciudadana en México son resultado de una combinación de factores sociales, económicos y políticos: Crimen organizado y narcotráfico. Corrupción institucional. Desigualdad socioeconómica. Debilidad del Estado de Derecho. Factores sociales y culturales. Mayor control en lo interno. Apertura inmediata en lo externo.

En forma urgente a eso debe avocarse el país, el grave problema de la seguridad nacional. La inseguridad es un problema grave y persistente, manifestándose en altos índices de delitos violentos, como homicidios, robos y secuestros, y lo mas gave desapariciones, trata de blanca y trafico de organos infantiles,del crimen organizado y lo peor del grupos ciminalñes de cuello blanco movidos por la avaricia y corrupción. Esta situación afecta, fuertemente,  la calidad de vida de los ciudadanos, obstaculiza el desarrollo económico y social, y genera desconfianza en las instituciones, pero alimenta la ambición de una oposición ramplona, entreguista, mustia, labiscona que se escuda en iglesias, templos bajo su falsa e hipocrita visión de falso misticismo.

Para Ana Maria Aragonés, en su columna México Requiere Autonomía Estratégica, en la Jornada, expone: “Para colmo, la economía mexicana no se ha diversificado. El  82 por ciento de la producción se destina a la exportación hacia Estados Unidos, lo que genera una profunda incertidumbre y vulnerabilidad en momentos de crisis, como la que actualmente se está viviendo a la espera de los arbitrarios aranceles de Donald Trump. La industria nacional ha reproducido un modelo dependiente, por la baja integración de valor nacional, condiciones laborales deficientes y, sobre todo, la falta de innovación nacional. Hay que recordar que el capital extranjero no produce desarrollo, al contrario, intensifica la dependencia con el centro hegemónico capitalista, lo que explica por qué no es neutral. Se requiere buscar alternativas que le permitan ir debilitando la dependencia de Estados Unidos, fortalecer relaciones comerciales con la Unión Europea, América Latina y Asia. Tomar decisiones políticas, económicas y de seguridad sin depender de actores externos de manera determinante, es decir, autonomía estratégica, o lo que es lo mismo -negociar con todos y depender de ninguno”. (La Jornada).

En la conclusión de esta serie de cuatro entregas: Se debe propiciar en forma inteligente la transición electoral en el 2030, siendo la mejor opción Marcelo Ebrard, por su larga trayectoria como funcionario y legislador, con responsabilidad y honestidad. Se debe reorientar al movimiento de la cuarta transformación como un partido fuerte, congruente y sobre todo impulsivo hacia el crecimiento político, económico y social del país. Abrirse, inminentemente a los BRICS y organizaciones formales de América Latina para impulsar ese desarrollo sostenido y sustentable. Manejo inteligente del Plan México y vigilancia estricta a los intereses de grupos privados que estan en complicidad con capitales trasnacionales de corte neoliberal y sobre todo su visión globalista. Dejar la dependencia del mercado que favorece a Estados Unidos en forma irracional. Control del crimen organizado y sobre todo cerrar su crecimiento interno en la unión americana. Mano fuerte, con el corazon caliente, pero sobre todo un cerebro autónomo, nacionalista, soberano y popular. Desechar tajantemente la visión imperial de Trump “México hace lo que nosotros le decimos que haga”, la docilidad somete a opositores traidores. El entreguismo aniquila futuros. Se debe, se tiene, que construir un nuevo México,  con orgullo soberano, en defensa irrestricta de nuestra independencia.

Comparte en redes sociales