NACIONAL

Sindicatos exigen proteger empleos en revisión del T-MEC

En la próxima revisión del T-MEC, México debe tomar medidas que defiendan las fuentes de trabajo, principalmente en el sector automotriz, incluso, si es necesario con sanciones a las empresas que trasladen “injustificadamente” segmentos de su producción a los Estados Unidos, planteó el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas).

En la Conferencia Sindical Internacional “La Revisión del T-MEC y un Balance de la Reforma Laboral”, representantes sindicales de México, Canadá y el país vecino señalaron que si bien el mecanismo laboral de respuesta rápida (MLRR) es “innovador” y útil para resolver las violaciones a los derechos de los trabajadores, aún es insuficiente.

Ben Davis, director de asuntos internacionales del sindicato metalúrgico United Steel­workers (USW), señaló que el MLRR no ha tenido un impacto sobre la brecha salarial entre ambos países, ya que en Estados Unidos un trabajador gana diez veces más que en México.

Además, apuntó que en México hay 5 millones de trabajadores en la industria manufacturera y minera, y hasta ahora se han presentado 44 casos del mecanismo, que abarcan entre 60 mil y 70 mil trabajadores, lo que representa entre el 1 y 2 por ciento de la fuerza laboral del sector.

Consideró que el instrumento del T-MEC es “relativamente rápido” ya que el desahogo del proceso puede tomar un año para que haya una resolución definitiva. Esto perjudica a los trabajadores que están excluidos de su lugar de trabajo, boletinados en “listas negras” o incluso amenazados, indicó.

El también integrante de la Junta Independiente de Expertos Laborales en Estados Unidos, externó su preocupación por la reforma al Poder Judicial en México, ya que –dijo– se quitaron a jueces capacitados y ahora “se tiene que empezar de nuevo”.

Davis también señaló que es preocupante porque “se ha rebajado muy fuerte” el financiamiento de los gobiernos de México y Estados Unidos –en el gobierno del presidente Donald Trump– destinado a instancias laborales y a fortalecer a sindicatos independientes.

En su intervención, Navjeet Sidhu, director internacional del sindicato canadiense Unifor, llamó a la unidad de las organizaciones y a defender los derechos colectivos, ya que las multinacionales están utilizando las medidas arancelarias impuestas por la administración de Trump para “golpear los bolsillos” de los trabajadores.

Además de demandar la protección del empleo, el Cilas –que encabeza Héctor de la Cueva– incluyó en una propuesta que entregó a la Secretaría de Economía, en la también planteó que el acuerdo comercial se amplíe el rango de cobertura de derechos, como el trabajo infantil forzoso, seguridad y acoso laboral, así como a otros sectores económicos, entre ellos la agricultura.

Subrayó que en México las consultas públicas se han limitado a la recepción de documentos vía electrónica, por lo que esperan que el Gobierno informe a las organizaciones gremiales el estado que guardan las pláticas en la revisión.

Comparte en redes sociales