COLUMNISTAS

Mexico debe abrirse al mundo: Brics-celac-mercosur

Dos: Alianzas estratégicas con el BRICS y MERCOSUR-CELAC. México debe abrirse a otros países. Urgentemente al mundo multipolar: Históricamente, México ha realizado un intenso activismo por las causas latinoamericanas, especialmente en foros internacionales de alto nivel, así como una actitud conciliadora con relación a conflictos entre países de la región. Sin embargo, su cercanía geográfica y dependencia comercial con Estados Unidos, entre otros factores, han provocado que el país, se quede corto en su potencial con su región, privilegiando el interés económico a los lazos políticos, culturales y sociales, en sus principales retos está el decidir sobre el futuro de la política exterior mexicana: ¿más cerca de Estados Unidos o de Latinoamérica y del resto del mundo?

Ante el desquiciamiento imperial de Trump, nuestro país, se expone en la coyuntura de someterse o abrirse a otros mercados pese a todo. La ventaja es que el MAGA2 va en caída libre. Los datos más recientes de la encuestadora Gallup lo demuestran: “A seis meses de su segundo mandato, el índice de aprobación del presidente Trump ha caído a 37 por ciento, el más bajo de este periodo y apenas por encima de su peor índice histórico, 34 por ciento, al final de su primer gobierno. El índice de aprobación ha caído 10 puntos porcentuales entre los adultos estadunidenses desde que comenzó su segundo gobierno en enero, incluyendo una caída de 17 puntos entre los independientes, igualando su índice más bajo en ese grupo en cualquiera de sus dos mandatos”.

Ahora nuevamente, ambos países acuerdan 90 días para que entren en vigor los nuevos aranceles con los que el gobierno del presidente Donald Trump sigue amenazando a México, para salvar a su país de los problemas económicos que el propio modelo estadounidense los metió, ya que su estrategia imperialista es evitar que los países soberanos, busquen otras alternativas de comercio. Aprueba intervenir militarmente para ¿acabar? Con el narcotráfico, terrorista, pero que hace para frenar impedir el consumo interno, la ausencia de vigilancia dentro de su país, impedir el lavado de dinero en sus bancos, empresas y organismos como el iCE, DEA FBI, CIA. Nada adentro, ahora todo contra fabricación y distribución de un mercado al que aspiran controlar.

Es decir, quieren que sólo le compremos a Estados Unidos y que le compremos a altos precios, nos quieren vender sus desperdicios y lo peor expulsan la mano de obra de inmigrantes sin tener ni el volumen, ni la calidad mi la entrega al trabajo. La hecatombe del American way of life.

Una opción es la CELAC, que es un proceso intergubernamental de diálogo y de concertación política creado en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, celebrada en Cancún, México, en 2010. El mecanismo agrupa a 33 Estados de la región, pero excluye a Canadá y Estados Unidos. Su existencia se justifica para sustentar la cooperación regional y formar una institución alterna a la Organización de los Estados Americanos (OEA). En La cuarta cumbre de la CELAC se reunirán en Santa Marta (Colombia) los días 9 y 10 de noviembre de 2025, los dirigentes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE) y de los 33 países de la CELAC. Esta cumbre pone de relieve la determinación de ambas regiones de reforzar su arraigada asociación, que se basa en valores e intereses comunes y en estrechos lazos económicos, sociales y culturales.

Otra más, México no es miembro del MERCOSUR, pero mantiene relaciones comerciales y de cooperación con el bloque a través de acuerdos como el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 54) y otros acuerdos bilaterales. Estos acuerdos buscan facilitar el comercio y la inversión entre México y los países del MERCOSUR. Miembros fundadores, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. México muy identificado con Brasil, Uruguay, Chile, Colombia, Bolivia, Honduras y muy alejado de Ecuador, Perú y Argentina.

Por otro lado, está La urgencia de la adhesión de México al BRICS, aún no es un tema ampliamente discutido en la agenda pública mexicana y no hay una postura oficial que la catalogue como «urgente». Si bien México ha participado como país invitado en algunas cumbres, la posibilidad de una adhesión completa al bloque aún no se ha definido.

 Las declaraciones de Larry Rubin, mexicano, actual presidente de la American Society, pidió a México alejarse del bloque BRICS, advirtiendo sobre los riesgos de que se acerque a los países del Sur Global, lo que fue interpretado como una muestra de “mentalidad hegemonista” y llamando a respetar la soberanía de México, además es una descalificación malintencionada de los esfuerzos de cooperación internacional entre naciones en desarrollo.

Algunos analistas ven en el BRICS una oportunidad para la diversificación económica y la cooperación internacional, mientras que otros señalan las dificultades de integración debido a la competencia entre las economías latinoamericanas. México ha estado presente el BRICS real -no el virtual imaginado por G7-, entrando en una fase de consolidación institucional que puede extenderse en el actual sexenio.

“Alfredo Jalife-Rahme reflexiona las implicaciones geopolíticas que acarrean consigo los acuerdos y decisiones tomadas en la XVI Cumbre de los BRICS, que concluyó en Brasil, este año. La adhesión formal de nuevos países:  Irán, Arabia Saudita, Etiopía, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos al bloque BRICS, el uso de las monedas nacionales en orden de la desdolarización y la exigencia de una mayor participación de los países en desarrollo en las organizaciones internacionales fueron algunos de los temas claves de la declaración final del encuentro. Y es que, actualmente, el bloque BRICS, representa más del 31,5% del Producto Interno Bruto (PIB) global y el 42% de la población mundial. Jalife destaca que la expansión de los BRICS es reflejo de la fuerza política y económica que tiene a nivel global el G2, Rusia y China». (France 24).

Ante esta disyuntiva México se mantiene dentro del espectro de América del Norte y su Tratado de Libre Comercio, pero ante los embates de Trump debe de abrir mercados hacia el mundo multipolar.

Edna Alcántara en columna México y la cercanía incómoda, lo sintetiza así: “No podemos elegir a nuestros vecinos, pero sí podemos escoger un nuevo sendero de unidad y fortalecimiento con otros países latinoamericanos y del Sur Global que comparten nuestros valores para hacernos más fuertes”. Crecer con autonomía es vital en el México del futuro.

Comparte en redes sociales