ECONOMÍA

2025, un año positivo para el mercado cripto

Entrada de inversionistas, tendencia al alza, optimismo, nuevas aplicaciones y regulación marcan las previsiones para el 2025 en el mercado de criptomonedas.

Con una nueva temporada del “bitcóin momento”, luego de alcanzar nuevos máximos históricos en el 2024 y romper la barrera de los 100 mil dólares, este 2025 se espera positivo, tanto para el bitcóin como para otros activos digitales, prevé Bitso.

La plataforma, que lidera Daniel Vogel, afirmó que las criptomonedas se consolidan como pilares del futuro del ecosistema financiero global.

“Avances regulatorios, adopción gubernamental e institucional, el desarrollo de puentes entre la industria tradicional y el ecosistema cripto, y la inteligencia artificial, marcarán el rumbo en un año que podría ser el punto de quiebre para los casos de uso de cripto”, garantizó Bitso.

Al compartir sus predicciones, la empresa de servicios financieros de América Latina, impulsada por criptomonedas, destacó que los ETF’s (títulos referenciados) de bitcóin atraerán a cada vez más inversionistas institucionales, quienes asignarán mayores porcentajes de sus carteras a cripto, generando una evolución de la oferta a través de instrumentos derivados y productos financieros avanzados.

Además, se pronostica que este año al menos dos países industrializados  incluirán bitcóin en sus reservas. Por otra parte, el impulso a la industria cripto que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, prometió, así como la propuesta de crear una reserva estratégica de bitcóin , tienen el potencial de acelerar este proceso.

Una mayor claridad regulatoria derivada del cambio de administración en Estados Unidos podría traer un enfoque renovado hacia la regulación de activos digitales, con la posibilidad de mayor claridad legal y estándares uniformes. Esto ejercerá influencia en los marcos regulatorios de América Latina. Además de México, países como Brasil, Colombia y Argentina, están en un ecosistema cripto de rápida evolución, donde las decisiones de Estados Unidos podrían servir como modelo o punto de referencia.

Es probable que los reguladores latinoamericanos adopten medidas más claras que promuevan la innovación mientras mitigan los riesgos, fomentando un entorno más seguro para los usuarios y que atraiga inversiones globales.

Desde la optimización de mercados descentralizados a través de algoritmos avanzados, hasta el desarrollo de wallets(carteras) inteligentes capaces de predecir patrones de gasto y maximizar rendimientos, este crossover abrirá nuevas oportunidades.

Comparte en redes sociales