ESTADOS

Tamaulipas, único estado fronterizo que aún no recupera su economía prepandemia

La dependencia excesiva en la industria maquiladora, la falta de diversificación económica y problemas en la agricultura han impactado en la entidad, señalan expertos.

Tamaulipas es el único estado fronterizo de México que aún no recupera niveles previos a la pandemia, pues su actividad económica muestra una caída de 1.0% en comparación con el último trimestre del 2019, antes del impacto del Covid-19, de acuerdo con Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Esta contracción económica se refleja también en la generación de empleo, ya que durante el primer semestre del año Tamaulipas creó 7,800 empleos formales e informales, muy por debajo de la meta de 30,000 a 35,000 necesarios en la entidad, explicó a El Economista, Jorge Lera, analista económico.

A pesar de su ubicación geográfica privilegiada y su infraestructura para el comercio exterior, Tamaulipas enfrenta una dependencia excesiva hacia la industria maquiladora, falta de diversificación económica, infraestructura inadecuada e inseguridad que desincentivan la inversión, y problemas en la agricultura y ganadería exacerbados por sequías prolongadas.

El sector maquilador, particularmente en el norte del estado, enfrenta una recuperación lenta, debido a la escasez de microchips, un componente indispensable en numerosos productos manufacturados. La interrupción en la cadena de suministro global provocada por la pandemia causó retrasos en la producción y, en consecuencia, afectó el empleo en el sector, señaló el experto.

Oportunidades

Desde la pandemia se han perdido cerca de 10,000 empleos en el sector maquilador, una de las principales fuentes de ingresos y empleo en el estado, lo cual también es reflejo de la falta de diversificación económica, un problema crónico para el estado, “las maquiladoras han sido un motor clave para el crecimiento económico en Tamaulipas, pero su dependencia de factores externos ha demostrado ser un riesgo significativo”.

Tamaulipas ofrece varias ventajas competitivas para la inversión. Su ubicación facilita el comercio con Estados Unidos, potenciado por acuerdos como el T-MEC; la infraestructura de transporte, que incluye puertos en Tampico y Altamira, y una red de carreteras y ferrocarriles, mejora la conectividad, así como la mano de obra calificada. Sin embargo, no es suficiente para aprovechar el nearshoring.

La falta de atracción responde a una serie de factores tanto externos como internos; la falta de claridad en las leyes de inversión, carencia de parques industriales modernos e inteligentes, insuficiencia de energía eléctrica y escasez de agua, explicó Lera.

Comparte en redes sociales